Acerca de

¿Qué es?

El Centro de Cambio Climático y Salud para América Latina y el Caribe (CLIMAS) es un proyecto liderado por el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana ( ISP PUJ) de Colombia, en coordinación con el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (ISP PUCE), y con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), que busca liderar investigaciones innovadoras, impulsar el desarrollo de políticas y fomentar la participación comunitaria para abordar las complejas intersecciones entre el cambio climático y la salud pública.
Alcance

El CLIMAS tiene como objetivo democratizar el conocimiento sobre la mitigación de los efectos adversos del cambio climático en la salud, fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud, apoyar los procesos comunitarios y mejorar los resultados de los proyectos mediante la colaboración, las asociaciones y los esfuerzos de movilización de conocimiento.

En este contexto, el CLIMAS se propone:
1. Conformar una comunidad de prácticas regional integrada por redes, instituciones e investigadores con el objeto de identificar, diseñar y evaluar las mejores soluciones y estrategias de implementación dedicadas a salvaguardar la salud y el bienestar de las comunidades ante los desafíos del cambio climático, con un enfoque interseccional.
2. Establecer, gestionar y apoyar una cohorte de proyectos de investigación interconectados en América Latina y el Caribe a través de convocatorias abiertas y competitivas sobre el impacto del cambio climático en la salud.
3. Documentar, diseminar activamente y promover el intercambio acerca de los efectos del cambio climático en la salud, a través de distintas fuentes de información y canales de comunicación.
4. Promover la formulación e implementación de políticas públicas que reconozcan los complejos desafíos sociales, políticos, económicos y ambientales de la región.

Ejes Temáticos

1. Políticas públicas en cambio climático y salud con un enfoque interseccional,
2. Entrenamiento del recurso humano en salud para enfrentar emergencias y brotes en salud provocados por el cambio climático,
3. Modelado y accesibilidad de datos en cambio climático y salud.